martes, 28 de mayo de 2013

Chiles en Nogada

El 2 de agosto de 1821, los insurgentes habían ganado ya la guerra de independencia de México, y se dirigían entonces a la ciudad de Córdoba, Veracruz, para firmar el Acta de Independencia representados por su caudillo, Agustín de Iturbide. Al enterarse el obispo, Antonio Joaquín Pérez Martínez, del paso de tan importante personaje por Puebla, decidió junto con el Ayuntamiento, recibirlo con flores, oficiando una ceremonia en la catedral, para más tarde en la casa del obispo, disfrutar de un gran banquete. Para el banquete se mandaron a hacer 14 platillos diferentes a distintos conventos femeninos poblanos, pidiendo a las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mónica, el platillo conocido como “Chiles rellenos bañados en salsa de nuez”, receta que existía desde 1714 y que por su preparación, se habían hecho famosas. Al saber ellas sobre la nueva bandera de los Insurgentes, decidieron adornar éste platillo con el color verde del perejil y el color rojo de las semillas de la granada, sobre el blanco de la nogada. Almendra, piñón, acitrón (biznaga), durazno, pera, manzana y plátano macho; eran los ingredientes con los que se preparaba este manjar que probablemente se comía como postre. Es así como la gastronomía poblana se enriqueció, obteniendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía poblana.
Los chiles en nogada, representan un platillo simbólico, ya que las monjas buscaban representar la patria en el platillo, teniendo así los colores de la bandera de México, el verde, por el perejil, el blanco por la en nogada, y el rojo por la granada utilizada en ella.
Ingredientes:

Chile poblano
Manzana panochera
Pera de leche
Durazno
Plátano Macho
Huevo
Harina
Carne Picada de cerdo y/o res
Tomate
Biznaga
Pasitas
Guarnición:
Perejil
Granada
Nogada:
Nuez de castilla pelada
Leche y/o crema
Queso
Pan duro
Azúcar
Canela
Clavo

No hay comentarios:

Publicar un comentario