martes, 28 de mayo de 2013

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS.
Este Blog ha sido creado con el fin de mostrarles los platillos típicos de Puebla que nos han dado a conocer por todo el mundo . 
Aqui encontraras un poco de la historia de la fundación de nuestra Ciudad, la historia de nuestros platillos y mucho mas .

Que Chula es Puebla

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
La historia de su fundación mezcla la leyenda, los hechos y lo probable.
En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indigenas llamaban"Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles).
Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dió debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaria al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, conviertiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
Asi pues el El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles.
Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prósperara rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
Posteriormente y después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero.
Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo.
Asi también en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal.
El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza.
Otros hechos historicos importante ocurridos en esta ciudad fue durante la Intervención Francesa el 5 de mayo de 1862 , cuando las fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza (En los Cerros de Loreto y Guadalupe) derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue sitiada por los franceses cayendo en 1863, sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz los derrota con la toma de la ciudad, marcando este hecho el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano.
Puebla mantiene entonces durante el Porfiriato su prestigio y nivel social, conviertiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como importante centro de desarrollo comercial, donde floreció la industria textil a principios del siglo XX.
Durante esta estapa la inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano.
Los Españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragon y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía asi lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada aquí.
La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella arquitectura.
Los Italianos y sus descendientesde se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto , el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región.
Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica.
Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de desendencia alemana y otros Mexicanos sin lineaje Alemán.
Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados.
Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica .
A principio del siglo XX el régimen profirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).
Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se tranformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural si no además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.

COMIDA TIPICA (introducción)

La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa RosaLa tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.

Chiles en Nogada

El 2 de agosto de 1821, los insurgentes habían ganado ya la guerra de independencia de México, y se dirigían entonces a la ciudad de Córdoba, Veracruz, para firmar el Acta de Independencia representados por su caudillo, Agustín de Iturbide. Al enterarse el obispo, Antonio Joaquín Pérez Martínez, del paso de tan importante personaje por Puebla, decidió junto con el Ayuntamiento, recibirlo con flores, oficiando una ceremonia en la catedral, para más tarde en la casa del obispo, disfrutar de un gran banquete. Para el banquete se mandaron a hacer 14 platillos diferentes a distintos conventos femeninos poblanos, pidiendo a las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mónica, el platillo conocido como “Chiles rellenos bañados en salsa de nuez”, receta que existía desde 1714 y que por su preparación, se habían hecho famosas. Al saber ellas sobre la nueva bandera de los Insurgentes, decidieron adornar éste platillo con el color verde del perejil y el color rojo de las semillas de la granada, sobre el blanco de la nogada. Almendra, piñón, acitrón (biznaga), durazno, pera, manzana y plátano macho; eran los ingredientes con los que se preparaba este manjar que probablemente se comía como postre. Es así como la gastronomía poblana se enriqueció, obteniendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía poblana.
Los chiles en nogada, representan un platillo simbólico, ya que las monjas buscaban representar la patria en el platillo, teniendo así los colores de la bandera de México, el verde, por el perejil, el blanco por la en nogada, y el rojo por la granada utilizada en ella.
Ingredientes:

Chile poblano
Manzana panochera
Pera de leche
Durazno
Plátano Macho
Huevo
Harina
Carne Picada de cerdo y/o res
Tomate
Biznaga
Pasitas
Guarnición:
Perejil
Granada
Nogada:
Nuez de castilla pelada
Leche y/o crema
Queso
Pan duro
Azúcar
Canela
Clavo

El Mole Poblano

La historia del mole se remonta a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli", que significa potaje o mezcla. El plato empleaba en su primeras versiones carne de guajolote y chocolate (mole de guajolote). Hay varias versiones sobre el origen del mole como lo conocemos actualmente.[1]
Una suplica ubica al mole poblano en el convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla, capital del estado de Puebla (México) cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate.
Otra versión cuenta que el Mole Poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes), fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.
Cuenta otra leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual. Ese día estaba particularmente nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos [(guajolote)] estaban ya casi en su punto. Allí fueron a parar los chiles,almendras trozos de chocolate y muchas más especias echando a la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo.
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

Ingredientes


El mole poblano combina varios ingredientes, como pollo, con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, platano nueces,nuez pasas, ajonjolí, clavo, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas. A pesar de ser un platillo con un gran número de ingredientes fuertes o muy condimentado, un mole bien preparado no es pesado para el estómago

Dulces Típicos Poblanos


El estado de Puebla es reconocido por su amplia gama gastronómica, ninguna de sus regiones carece de tradición culinaria; la delicia de sus platillos, que va desde un simple guisado diario hasta la elaboración de algún dulce, es inigualable; estos últimos, los dulces, nacieron por la necesidad de satisfacer el antojo de un postre o simplemente por el interés por comer algo dulce.

Son más de 300 delicias, elaboradas en su mayoría en la época colonial con las que contamos en Puebla. Los dulces típicos poblanos surgen de la fusión de las culturas, española  árabe, e indígena, como dice Suárez Cristina, Puebla fue y sigue siendo una ciudad dulcera por excelencia (Suárez, 1991, p.4.) Es importante mencionar el contexto histórico de los dulces típicos poblanos debido a la necesidad de saber la historia sobre su elaboración y cómo es que empezaron a surgir en Puebla; la fama de nuestros dulces es reconocida en gran parte de la república mexicana y en el extranjero; esto, indudablemente nos lleva a querer conservar y rescatar las recetas originales de su preparación y elaboración. Tras la llegada de los españoles a México se introdujeron diversos artículos tales como la caña de azúcar, especias, trigo ganado, frutas, el café, entre muchos otros que sirvieron y motivaron recetas nuevas y únicas.


Los dulces típicos poblanos se empezaron a elaborar en los conventos de las diferentes órdenes que existían en Puebla: clarisas, dominicas, carmelitas, etc. Una de las razones principales por la cual que surgieron estos dulces, fue por agradecimiento de las religiosas a sus benefactores, situación que con el tiempo fue vista como una posibilidad para obtener grandes beneficios a través de la venta de estas delicias. Desde esos días hasta la actualidad, existen congregaciones donde se elaboran de forma artesanal algunos de nuestros dulces. La fabricación de estos fuera de los conventos ha sido por medio de generaciones y por tradición familiar, la mayoría de estos obradores continúan fabricando nuestros exquisitos dulces de manera artesanal, existe una gran variedad de dulces, entre los que destacan los famosos camotes de Santa Clara, hechos a base de una especie de papa dulce que es tuberosa y comestible; los espejos o tortitas de Santa Clara, que son galletas de harina, manteca vegetal, azúcar, leche y pepita de calabaza; los jamoncillos, barras de leche con semilla de calabaza, de leche y nuez, de leche quemada con relleno de higo, de piñón y de coco, de semilla de calabaza con nuez, de semilla de calabaza con piñón; los molletes poblanos que son quizá el dulce típico de puebla menos conocido por propios y extraños.

" La pasita "

Para refrescar tu paladar después de probar las delicias poblanas, nada mejor que el licor de "Pasita" que se presenta dentro de un caballito de cristal con un pedacito de queso, el cual es servido en una cantina, que se llama "La Pasita" y que está en el centro de Puebla, junto a la Plazuela de los Sapos. 
Un lugar histórico en el barrio de los sapos...Visitado por los grandes exponentes politicos,sociales y culturales del estado de Puebla...
Imperturbable al paso del tiempo, La Pasita, es la tienda más popular de Puebla desde 1916, famosa por sus licores, que a lo largo de su permanencia han sido degustados por intelectuales, artistas de cine, políticos encumbrados y ciudadanos del mundo que consideran al lugar como paso obligado, para compenetrarse un poco más en la cultura poblana.



La Pasita: Licor de uva pasa que se acompaña con un pedazo de queso y una pasa ensartados en un palillo.
La Sangre de Brujas: Licor de zarzamora con jamaica.
La Sangre de Artista: Licor de membrillo y chabacano.
Amotilado de Naranja: Licor de naranja.
Calambre: Licor de limón.
* Fantasma: Licor de coco.
Piña en su Jugo: Licor de piña.
Almendra: Licor de almendra.
Rompope: Huevos y leche.
Anisado: Licor de anís.
Crema a Go-go.
* China Poblana: Licor de zarzamora, jamaica, rompope y licor de menta.
Charro con Espuelas: Licor de tejocote, rompope y crema de cacao.
* Calambre.
* Sangre de Diablo.

* Piña helada.